
Se ha escrito mucho sobre el TDAH: diagnóstico, terapias, tratamientos. Existen innumerables recursos disponibles para informarse. Sin embargo, quiero compartir mi experiencia personal como madre, una historia que quizás resuene como las de muchas familias. A lo largo de este camino, observé que a menudo se etiqueta rápidamente a los niños con dificultades, asociando comportamientos como la vagancia o mala educación con trastornos como el TDAH. Esta simplificación puede llevar a diagnósticos erróneos o negar problemas emocionales y conductuales de otra índole. En nuestro caso, el diagnóstico de mi hijo fue un proceso largo, pero nos permitió comprenderlo mejor y brindarle apoyo. Este libro es un testimonio de nuestra experiencia y una invitación a reflexionar sobre la importancia de los recursos y el acompañamiento adecuado. En mi primer libro, publicado en 2015, creía en lo que escribía y defendía; hoy mi postura ha cambiado. No porque no crea que no exista el TDAH, o que mi hijo no lo tenga, sólo expongo que pudiera ser que muchos niños y niñas diagnosticados con este trastorno puede que padezcan otros, también el caso de mi hijo y expongo paralelamente otras alternativas o posibles enfermedades.
Como decía Oscar Wilde: "El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerles felices". Si comprendemos a tiempo sus necesidades y les brindamos apoyo, aprovecharemos al máximo esta etapa valiosa. Todo lo que escribo aquí es fruto de mi experiencia, y espero que sirva de guía
Número de páginas | 186 |
Edición | 2 (2025) |
Formato | A5 (148x210) |
Acabado | Tapa blanda (con solapas) |
Coloración | Colorido |
Tipo de papel | Offset 80g |
Idioma | Español |
¿Tienes alguna queja sobre ese libro? Envía un correo electrónico a [email protected]
Haz el inicio de sesión deja tu comentario sobre el libro.